Las pruebas arqueológicas demuestran que las sociedades humanas no han tenido siempre un gobierno centralizado (o Estado) que ejerce su soberanía sobre una relativamente amplia zona geográfica. Ahora bien, ¿cómo se formó este, nuestro Estado moderno?¿Cuáles son las teorías que explican esta organización para algunos tan extraña y dañina, y para otros solo un pacificador del eterno conflicto de los hombres?
- Teorías del conflicto interno -. Engels- Marx y Morton Fried.
· Marx-Engels Los desarrolladores de esta teoría se basan en la lucha de clases como motor para la formación del Estado moderno. Si bien Marx ya hace mención de esta en su obra, su pleno desarrollo se debe a Engels en “El origen de la Familia, de la Propiedad y del Estado” de 1891,inspirándose para ello en el antropólogo americano Henry Morgan.
Engels afirma que la más primitiva forma de organización social era la comunista: no existía un concepto claro de propiedad personal y los recursos se repartían equitativamente entre todos. Con la innovación tecnológica, surgen los excedentes y nacen la propiedad privada y dos clases sociales:
- la capitalista o empresarial, que posee los recursos o medios de producción.
- la obrera o proletaria, que solo posee su fuerza de trabajo.
La clase capitalista necesita de una compleja estructura burocrática centralizado, el Estado, para protegerse de la clase obrera. Engels defendía que son las necesidades económicas (comer, beber, vestirse...) la base sobre la que se han desarrollado las instituciones políticas y jurídicas, las ideas artísticas y religiosas; son, por lo tanto, las necesidades las que explican las instituciones e ideologías, y no al revés.
Una crítica importante que se hace a esta teoría es que en ninguna civilización anterior se ve con claridad un sistema comunista o capitalista, pues estos son sistemas modernos y nominar a esas sociedades por estos conceptos sería proyectar nuestro pensamiento al pasado, con la consecuente simplificación del mismo.
· Morton Fried -. Este reconocido profesor de antropología estadounidense presentó en 1967 una variante de la teoría anterior. Afirma que desde el momento en que existen grados de acceso individual a los puestos de poder y a los recursos, existe ya una estratificación social, como una serie de proto-clases. Esto lleva implícito al Estado, un poder concentrado y centralizado que supone el dominio de una clase sobre otra, lo que genera conflicto social. Pero el conflicto no es la causa de la formación del estado, sino una pre-condición para su desarrollo.
- Teorías del conflicto externo -. Spencer, Darwin y Carneiro.
·Herbert Spencer -. Este evolucionista inglés desarrolló la antigua idea bíblica de que la sangre derramada por Caín (símbolo de la guerra fratricida), es el origen de las ciudades. Aplicó la idea de la supervivencia del más fuerte trasladándola de las personas y animales a las sociedades. Las organizaciones más fuertes y belicosas acaban prevaleciendo sobre las débiles y pacíficas; nace así, un gobierno centralizado que posee el monopolio del uso de la fuerza. Incluso más adelante el militarismo puede no necesitar el conflicto armado: Un gran ejército permanente puede ser sólo mantenido con carácter amenazante o defensivo. Esta teoría se inscribiría dentro del llamado Darwinismo social.
Crítica -. Con esta especie de "ley natural" se intentó justificar el racismo, el colonialismo, el esclavismo y cualquier forma de injusticia social. La guerra es una función, no una causa del Estado, es decir, se requiere un Estado poblado, organizado y adiestrado para hacer la guerra.
· Carneiro -. En su "Teoría de la circunscripción ambiental" estudió los Estado primitivos y observó una característica común a todos ellos: Están situados en zonas con tierras rodeadas y limitadas por le mar, la montaña o el desierto, por ejemplo: Perú. Por tanto, la presión demográfica obliga a unificarse entre grupos vecinos y a unas mayores capacidades productivas; ambas, características del Estado.
En caso de guerra, los vencidos ven imposibilitada su huida debido al terreno impracticable en el que se ven rodeados.
"Teoría de la circunscripción social" -. Hay un conjunto de tierras cultivables, pero el expandirse a tierras vírgenes, resulta más fácil para los situados en la periferia que para los situados en el centro. Así, los poblados centrales tienden a ser mayores y tener jefes más poderosos que los poblados periféricos.
Carneiro incluye estas dos teorías dentro del "Principio de exclusión competitiva" que establece que dos grupos que ocupen y exploten la misma porción de hábitat, no pueden coexistir indefinidamente; al final, uno tiene que eliminar al otro. A lo largo de la Historia las guerras han creado Estados más extensos; rivalidad y selección fomentan la creación de Estados cada vez mayores.
- La "civilización hidráulica"
· En las obras de Marx y Engels ya se reconocía la importancia del regadío en la formación del Estado.
· Steward afirma que la irrigación es el mecanismo fundamental del desarrollo del Estado, pues facilita la agricultura intensiva y extensiva y, con ello, las grandes densidades demográficas. Se necesita, por tanto, una forma de poder que organice y coordine el trabajo necesario para la realización de las grandes obras hidráulicas.
· Wittfogel elaboró en 1957 su "Teoría hidráulica"en la que defiende que los agricultores neolíticos de Egipto y Perú no podían depender de las crecidas o inundaciones anuales sí perseguían un aumento cuantitativo de los cultivos. Fue por ello por lo que gradualmente fueron construyendo diques, embalses y redes de canales cada vez más importantes. El grupo de especialistas, que un principio planificaba y coordinaba las obras en un sentido exclusivamente técnico, acabó por convertirse en élite administrativa y dominar el Estado.
Estrechamente relacionado con lo que dijimos antes, pues el control en un primer momento fue un control económico, al centralizarse este en manera de monopolio, pasó a ser un control también político.
Crítica -.
· Complejos sistemas de irrigación han existido mucho tiempo antes de que el Estado se desarrollara.
· A veces el Estado ha precedido a las grandes obras, como en Mesopotamia.
· Han existido grandes sistemas hidráulicos sin centralización política, como en el sudoeste americano.