31 de enero de 2011

Escritura libre, LibreOffice-OpenOffice


Como lo prometido es deuda, hablaremos ahora de ciertas nociones básicas (muy básicas) que hemos de tener en un procesador de texto (de software libre) para la realización de actos tan cotidianos para un activista (en menor o mayor medida) como el hacer carteles o escribir panfletos.
Como hace unos días ya hablamos del tema carteles ahora toca el tema de los escritos, panfletos o cualquier herramienta de difusión que conlleve la manipulación de herramientas ofimáticas.

Aquí trataremos lo más básico de todo, por lo que no esperéis gran cosa, pero si es seguro que a más de alguno le vendrá bien conocer o recordar ciertos “trucos” para la buena presentación de escritos, panfletos, fanzines o revistas.

Primero que todo aclarar que programa utilizaremos, no utilizaremos word y estamos totalmente en contra de su utilización sea donde sea y sea como sea, es uno de los robos más extendidos de la informática, por una suite ofimática cobrarte una barbaridad y, a pesar de comprar el ordenador con windows preinstalado, contentarnos con su versión de prueba!, en vez de ello hay gran cantidad de opciones pero nosotros nos contentaremos con LibreOffice u OpenOffice.

Bueno veamos unos pocos ejemplos de necesidades que podríamos tener a la hora de escribir:

  • Varias columnas en la misma hoja: vale, si, puede parecer demasiado básico, pero la verdad es que ni la mitad sabemos como se hace sin mirarlo antes. Formato>Columnas>(elegir número de columnas) o Formato>Página>Pestaña de Columnas aquí es importante recalcar que es necesario darle un valor al recuadro Espacio ya que si no , el texto de la primera columna se pegará al de la segunda.
  • Cambiar márgenes: útil cuando creemos que el texto no nos cabrá en el panfleto y en vez de recortarlo simplemente disminuimos el margen. Formato>Página>Pestaña de Página
  • Quitar el autocompletado: nos molesta el hecho de que complete las palabras solas mientras escribimos?simplemente hacéis: Formato>Autocorreción>Opciones de autocorreción>compleción de palabras y le dais a desactivar.
  • Numerar página sin numerar la portada: si estáis trabajando en un librillo y al enumerar las hojas enumera también la portada esto os será de ayuda: Ponéis el puntero donde queréis que vaya el número e Insertar* >Campos>Número de página>luego en el numero que haya salido pincháis con el botón derecho en su parte izquierda (no me preguntéis por qué) y >Campos allí hay un recuadro que pone Corrección ahí tenéis que poner el valor que representa dicha página, si queréis que empiece a contar desde 2 páginas después de la actual tendríais que poner -2
    *_Normalmente deberías poner el numerador de página en el pie de página, sino será un lío considerable. Insertar>Pie de página>Predeterminado
  • Corregir un texto entero sin clickear en cada palabra: escribiendo muchas veces se nos pasan errores y más si el texto que estamos haciendo es largo, si queréis corregir todas las palabras “subrayadas en rojo” de una sola vez hacéis : Herramientas>Ortografía y gramática y os saldrán las palabras no reconocidas por el diccionario y su posible solución.
  • Redimensionar una imagen insertada: si lo que queréis es redimensionar una imagen previamente insertada sin perder sus proporciones solo tenéis que hacer: Shift+Mover el mouse en dirección al sentido de la ampliación.
Bueno a manera de pequeño resumen no están mal los problemas planteados, son la resolución a los más comunes, obviamente nos dejamos muchísimos más pero para eso ya hay webs especializadas.
Esperamos que le sirva a más de uno cuando quiere solucionar un problema nimio y encuentra solo interminables manuales.

Si necesitáis una herramienta más avanzada que el simple Office podéis probar con Scribus. Además recordad la página que os sugerimos para las fuentes : neatfonts.com

Salud

Economía libertaria, propuesta de Robin Hahnel

Hace unos días el ICEA (instituto de ciencias ecónomicas y de la autogestión) dedicó un artículo al economísta de tendencia libertaria Robin Hahnel, que lleva más de cuarenta años estudiando la problemática de una nueva economía que sustituya al capitalismo. Como aquí nos encantan los temas de posibles economías libertarias ponemos el enlace a su extenso artículo sobre planificación participativa (encuadrada en la economía participativa) escrito en las jornadas realizadas en honor al centenario de la CNT.

Puede que dentro de un tiempo hagamos un pequeño resumen (y su correspondiente esquema) sobre esta propuesta económica.



Darwinismo social vs Apoyo mutuo

Hoy hablaremos de un tema que llevábamos tiempo queriendo tratar, pero por falta de tiempo no habíamos podido escribir un artículo lo suficientemente bueno. Seguimos sin tener tiempo para escribirlo, pero gracias a "Emancipación"  (proyecto de revista virtual ácrata) podemos entender en general el debate que ser dio entre los defensores del darwinismo social y la concepción del apoyo mutuo desarrollada por Kropotkin. Ahora el tema puede parecer un poco "pasado" pero en su momento jugó un papel fundamental en la visión que se tenia del hombre y su relación con los demás y la naturaleza en general dentro de los movimientos políticos pujantes.


"[...]En aquel entonces existía en la biología evolutiva una tendencia conocida como darwinismo social, concretamente la postura mostrada por Thomas Huxley en su libro "La lucha por la existencia". Huxley mantenía que la competición egoista entre individuos había sido un factor determinante en el progreso evolutivo. Esta postura fue utilizada como justificación del capitalismo ya que si la competición entre individuos había sido el motivo del progreso, una sociedad basada en dicha competición debería ser la más adecuada.
Sirvió también el darwinismo social para defender posturas como la eugenesia (filosofía que defendía el uso de la selección artificial para la mejora de la especie humana), que el propio Darwin no veía con buenos ojos, ya que consideraba que las reglas de la selección natural y la depredación no debían ser aplicadas a las sociedades humanas; o incluso el falso cientificismo de la ideología nacionalsocialista.

El teórico anarquista Piotr Kropotkin, que durante su juventud había sido geógrafo y había podido observar ampliamente multitud de es especies animales y etnias humanas, decidió elaborar una respuesta a la teoría de Huxley[...]
"

Seguir leyendo en "Emancipación"


PD: Para quienes tengáis una buena biblioteca cerca, recomiendo que busquéis la revista "Orto (1932-1934) : revista de documentación social" ya que en uno de sus 2 volúmenes se trata el tema de la eugenesia y el neomalthusianismo (sus diferencias y parecidos) ahí podréis ver los ecos de esta discusión con un ejemplo práctico.

30 de enero de 2011

Adiestrar al animal rentable, R. Vaneigem

R. Vaneigem es conocido por haber sido uno de los más importantes teóricos del movimiento situacionista (al cual luego abandona),  muchos de sus pensamientos han influido en el anarquismo actual a la vez que en movimientos y "filosofías" varias.

¿Ha perdido la escuela el carácter repelente que presentaba en los siglos XIX y XX, cuando domaba los espíritus y los cuerpos para las duras realidades del rendimiento y de la servidumbre, teniendo a gala educar por deber, autoridad y austeridad, no por placer y por pasión? Nada es más dudoso, y no puede negarse que, bajo las aparentes solicitudes de la modernidad, muchos arcaísmos siguen marcando la vida de las estudiantes y de los estudiantes.
¿No ha obedecido hasta hoy la empresa escolar a la preocupación dominante de mejorar las técnicas de adiestramiento para que el animal sea rentable?
Ningún niño traspasa el umbral de una escuela sin exponerse al riesgo de perderse; quiero decir, de perder esa vida exuberante, ávida de conocimientos y maravillas, que sería tan gozoso potenciar en lugar de esterilizarla y desesperarla bajo el aburrido trabajo del saber abstracto. ¡Qué terrible notar esas brillantes miradas a menudo empañadas!
Cuatro paredes. El asentimiento general conviene en que allí uno será, con consideraciones hipócritas, aprisionado, obligado humillado, etiquetado, manipulado, mimado, violado, consolado, tratado como un feto que mendiga ayuda y asistencia.
¿De qué os quejáis?, objetarán los promotores de leyes y de decretos. ¿No es la mejor manera de iniciar a los pipiolos en las reglas inmutables que rigen el mundo y la existencia? Sin duda. Pero ¿por qué los jóvenes aceptarían durante más tiempo una sociedad sin alegría ni porvenir, que los adultos ya solo se resignan a soportar con una acritud y un malestar crecientes?

29 de enero de 2011

Dibujo libre, Inkscape

Como dijimos hace algún tiempo, cuando hablabamos del software libre, inkscape es un programa libre de dibujo vectorial con el cual podremos realizar desde los trabajos más básicos hasta algunos bastante avanzados por el módico precio de 5 minutos de descarga (pues es gratuito), funciona tanto en linux como en windows por lo que no tendréis problemas a la hora de usarlo en distintos sistemas.
Pero, ¿por qué hacemos una entrada sobre eso en el blog de un ateneo libertario? pues por varias razones, entre ellas dar a conocer las alternativas libres a carisimos programas de pago, a promover que cualquiera con un ordenador a mano puede realizar tanto carteles, como viñetas o lo que se imagine, mostrar nuestro apoyo a estos medios y dar una pequeña ayuda a quienes esten empezando.

Como ejemplo de qué podemos hacer con este programa tenemos, para empezar, todos los carteles hechos hasta la fecha por el ateneo, además del logo del ateneo (creado de 0) o el encabezado de nuestro blog (entre otras cosas).


No es nuestro proposito hacer aquí un tutorial (para eso ya hay páginas dedicadas) pero si hacer una pequeña introducción.


Primero ¿Qué significa eso de vectorial?hablando en plata viene a ser una imagen que por su formato (.svg en este caso) no pierde nitidez por mucho que se la aumente, por ello si cambiamos su tamaño, giramos, cortamos,etc no se pixelará como otro tipo de imagen.


Segundo: ¿Qué necesito?pues cualquiera te dira que imaginación y ya está, pero lo cierto es que para un resultado aceptable necesitaras:
  1. Fuentes :http://neatfonts.com/  (todas libres claro)
  2. Modelos de vectores predeterminados:
  3.  Gimp (u otro manipulador de imagenes) sirve para cuando al convertir imagenes .svg en png (necesarias para impresión o blogs) no nos sale como queremos(no salen las imagenes o las fuentes,etc), con gimp (otro programa libre) solo tenemos que abrir el archivo problemático y cambiar el formato al que queramos, también es util cuando queremos redimensionar la imagen ya convertida a png.
  4. Tutoriales!no podemos tener todo esto sin sacarle provecho  !
    https://docs.google.com/Doc?id=dhs3vfzq_499fsbh2gr6&pli=1

Y tercero,  ensayo y error, es la mejor manera, con el tiempo iréis descubriendo todas sus capacidades y limitaciones (cuestión que desarrollará nuestro ingenio!) 

Todas las personas que no sóis muy amigas de los ordenadores pero queréis realizar ediciones de libros/revistas o carteles y encabezados de blogs de calidad, esta es vuestra oportunidad, y podréis fardar de que lo habéis hecho vosotros!

En otra entrega hablaremos de como hacer panfletos y escritos de calidad con software libre a través de OpenOffice (para que usar el modo de prueba cutre de Word cuando podemos usar una suite ofimática entera y ¡libre!) y más recientemente su sucesor más libre aun LibreOffice.


Comprar, tirar, comprar, La obsolescencia programada

"...El deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo un poco antes de lo necesario..."


Hace algún tiempo se emitió en la dos un documental de lo más interesante llamado "Comprar, tirar, comprar" que se centra en un tema pocas veces hablado en las conferencias de economía y/o de crecimiento, la necesidad de la obsolescencia programada, osea, que un producto sea deliberadamente creado para durar cierto tiempo, ¿para qué?pues claramente para volvértelo a vender al poco tiempo, es difícil que una empresa (en el marco capitalista) cree su mercancía con el objetivo de que dure lo más posible, se vería en aprietos si una vez alcanzado un número de ventas ya no viniera más gente porque todos están contentos con su compra.

Este tema también lo podríamos poner en "Contradicciones" pero es más una contradicción ética con el futuro y el presente que con el sistema en general, ya que ese sistema necesita que la gente compre, compre compre y siga comprando, esta si es una contradicción para nosotros, pero no tanto para otros, si el fin de la economía es asegurar el mayor bienestar posible de la población, uno de los objetivos del capitalismo es hacer que ese bienestar sea lo más temporal posible, pues no puede sobrevivir sin que así sea. Sin que la gente desee lo que no necesita y compre lo que mañana estará roto el capitalismo no crece.

Ved el documental y pensad cuantas veces os ha pasado, unos años y adiós nevera, unos meses y adiós bombillas, unas semanas y adiós bolis. ¿No es extraño? Pues puede que no sea algo tan extraño al fin y al cabo....

Aquí tenéis el documental:


http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110109/comprar-tirar-comprar/983391.shtml



Y aquí una tertulia que se dio como consecuencia de este documental, en ella participan entre otros, miembros del equipo que lo rodó.
http://www.rtve.es/mediateca/audios/20110109/caducidad-programada-no-dia-cualquiera/983174.shtml


Actualización: Nos ha llegado la información de que el documental será expuesto en Barcelona el día 1-2-2011 en el Ateneu Rebel Poble Sec, C/Font Honrada 32 -34, a las 19.30h, con debate con la realizadora. Será la versió larga de 75 min. en catalán. + info en su página de Facebook. Así que para los que tengáis la suerte de estar por esas tierras estos días ¡no perdáis la oportunidad!


-Gracias a C.Alfonso por hacernos llegar el tema-

28 de enero de 2011

N. Converti, Sobre la patria

Los compañeros del GrupoStirner (cuyo blog os recomentamos) colgaron hace algunos días un texto excelente de este escritor anarquista del que poco se sabe pero que tiene algunos escritos dignos de recordar. Este es uno de ellos ¡corto pero eficaz!

Os dará que pensar:


"¿Y la patria?
El concepto de patria que hoy nos formamos no es el mismo de ayer; la patria de hoy no es la de ayer. En la Edad Media cada municipio era una patria y cada municipio odiaba y combatía al vecino de igual modo que hoy una nación odia y combate a la vecina.
¿Eran patriotas los pisanos combatiendo a los genoveses? ¿Son patriotas los italianos combatiendo a los franceses?
Si bestial era el odio entre municipios, bestial es también el odio actual, entre naciones.
La patria de hoy no es la de ayer, como la de ayer no era la de anteayer. La patria de los primeros romanos no era Italia, sino Roma. Espartanos y atenienses no tenían la misma patria.
Pero ¿es que todos los pueblos actuales tienen una patria? ¿Y acaso respetan, en nombre de la patria, la patria de los demás?
¿Qué patria tienen los árabes?
¿Tienen una verdadera patria los americanos?
¿Es una patria Austria?
Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, ¿respetan la patria de los demás?
Pero, ¿qué es la patria?
No son las costumbres, puesto que las del campesino calabrés difieren de las de un torinés mucho más que las de un marsellés de las de un torinés.
No es la lengua, puesto que si oyen hablar a un campesino de las Puglias y a un milanés, verán que se entienden menos que entre torineses y marselleses. En todas las naciones se dan estos casos.
Malta, ¿es árabe, italiana, o inglesa?
¿Suiza es Suiza, o es Alemania, o Francia, o Italia? Lugano, ¿es suiza, o italiana? Ginebra, ¿es suiza o francesa? Zurich, ¿es suiza, o alemana?
Y si dividen Suiza dando a Italia la parte que habla italiano, a Francia la que habla francés, a Alemania la que habla tudesco, ¿qué quedaría de la Confederación helvética?
No son las tradiciones, porque también difieren de comarca en comarca.
¿Qué caracteres son, pues, los de la patria? Desafiamos al que quiera determinarlos, pero no con metafísicas, sino como se determinan los caracteres distintivos de una dada cosa, o de un organismo dado.
¿Qué es, pues, la patria? Las clases dominantes, cuya expresión es el gobierno, tenían necesidad de una idea para empujar a los pueblos a defender sus intereses, haciéndoles creer que lo que defendían era aquella idea, la patria, que es una abstracción. Digan al capitalista que coloque sus capitales en su patria, y no los escuchará o se reirá en sus propias barbas. Los coloca donde más le rinden.
El pensamiento no tiene patria. Todas las manifestaciones del pensamiento: la ciencia, las artes, no tienen patria. Tienen patria los gobiernos, la policía, los magistrados, los recaudadores de contribuciones, el verdugo. Son la patria. Con el pretexto de defender la patria se defiende al gobierno.
El obrero es explotado en su patria y fuera de ella. Lo mismo le explota un compatriota que un extranjero.
El burgués es más afín de un burgués extranjero que de un trabajador de su país. El obrero es más hermano del obrero de otro país, explotado como él, que del burgués de su nación. La patria del burgués es el capital. El capitalismo es internacional. La patria del trabajador no puede ser otra, por tanto, que el trabajo, que es también internacional.
Cuando el municipio era la patria, teníamos la guerra entre municipios. Ahora que la patria es la nación, tenemos la guerra entre naciones. La patria, pues, es causante de guerras. Y de igual modo que al municipio sucedió la nación, el mundo debe sustituir a las naciones. Cuando todo el mundo sea patria no habrá más guerras."


Salud

Ciencia ficción radical

No todo en el mundo libertario son escritos decimononicos ni panfletos políticos ¡por Dios! hay toda una cultura al rededor de esta forma de vida, ya sea literatura, teatro o cine, el problema es saber donde buscar, es por eso que  hoy "rescatamos" un artículo muy curioso, por su temática, del Ekintza Azuzena nº 36.

El tema principal de este artículo es la ciencia ficción, pero no una ciencia ficción cualquiera, sino la llamada ciencia ficción radical, de alto contenido político-social que actúa tanto a manera de crítica como de propuesta de un mundo distinto.
 Si bien hay algunos libros "clásicos" sobre el tema, el artículo va más allá y podréis encontrar libros de los que aun no habíais oído nada o muy poco como "The star fraction", "Iron council" o "The land of darkness", ojala podáis leer alguno cuando podáis.

"[...]La ciencia ficción es enormemente popular, pero a menudo se la ve como algo básicamente reaccionario, lleno de relaciones feudales, glorificación de la guerra y fantasías racistas, expresadas éstas en masacres de alienígenas. Pero existe una gran cantidad de ciencia ficción que explora todas las posibilidades del espíritu humano, desde estibadores portuarios anfibios en huelga hasta hombres que tienen la capacidad de dar a luz. Esta es una breve introducción a algun@s de l@s escritores de ciencia ficción radical en inglés más destacados.
En el siglo XVIII ya se dan unas primeras obras como Gulliver’s Travels (Los Viajes de Gulliver) de Swift, donde un hombre perdido viaja por varios mundos habitados por diferentes pueblos, pero en general se considera Frankenstein, de la escritora Mary Shelley (1818) como la primera obra realmente de ciencia ficción. El género se hizo rápidamente más popular a lo largo del siglo XIX, y los dos autores más famosos fueron Jules Verne y H. G. Wells. Verne estaba más interesado en la tecnología y el socialista Wells usó el futuro como una forma de escribir crítica social. Estas dos orientaciones a la hora de escribir se han dado desde entonces. Las tres distopias (un mundo futuro de pesadilla) más famosas son «Brave New World» (Un Mundo Feliz) de Aldus Huxley[...]"

Artículo entero en Ekintza



25 de enero de 2011

Contradicciones del mundo moderno, La crisis de sobreproducción

Hablaremos ahora (siguiendo con las contradicciones del mundo moderno) de un tipo de crisis que se ha dado muchas veces en mayor o menor medida en el sistema capitalista, la crisis de demanda.


Contradicciones del mundo moderno ONU-Industria armamentística


Quien haya leído un poco sobre política económica, ciencias políticas o simplemente esté atento a los mass media sobre al tema, se habrá dado cuenta de que algo hay extraño dentro de cierta organización internacional, ¿Cómo pueden decir siempre que están trabajando en ello para que, días después, se desmientan o desdoblen en un juego de palabras digno de la mejor obra teatral?. Como decía Shakespeare, “algo huele a podrido en el reino”.

Hoy hablaremos del supuesto “control” que ejerce la ONU en el mantenimiento sostenido de la paz, no hablaremos de como funciona internamente (para eso habrá otro artículo) sino que trataremos brevemente el tema de su Consejo de Seguridad y su relación con el mercado (legal) de armas pesadas.

El consejo de seguridad de la ONU tiene amplios poderes dentro de dicha organización, este se encarga de “mantener la paz y la seguridad internacional en conformidad de los propósitos y principios de las Naciones Unidas

  • Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional
  • Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo
  • Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos
  • Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar
  • Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión
  • Emprender acción militar contra un agresor
  • Recomendar el ingreso de nuevos Miembros
  • Ejercer las funciones de administración dependiente de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas".
  • Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia

Para tales propósitos el consejo cuenta con 5 miembros permanentes (Rusia, Francia, Gran Bretaña, China y EEUU) y 10 miembros no permanentes, en estos momentos, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Gabón, Líbano, Nigeria, Colombia, Alemania, India, Portugal y Sudáfrica.