25 de febrero de 2011

1984 vs. Un mundo feliz

Dos de los más importantes escritores del s. XX fueron escribieron como les parecía que sería el futuro tal y como marchaban las cosas en el momento, los dos, igual de geniales, imaginaron dos maneras de verlo:
  -Un mundo feliz, Huxley imagina una sociedad futurista donde las personas estén tremendamente controladas donde no exista la libertad tal y como la imaginamos nosotros, la diferencia es que el creía que amaríamos nuestras cadenas, que a traves del conocimiento que se tiene del ser humano las organizaciones acabarían por saber como "programarnos" para amar nuestra esclavitud.
-1984, Orwell, al contrario que Huxley, Orwell creía que un régimen totalitario gobernaria a los hombres de manera coercitiva, la voluntad de unos pocos sobre la de la mayoría.

Dos mentes que imaginan distopias de pesadilla nos muestran nuestros mayores temores y aquí podéis ver una serie de dibujos para compararlos.


Salud!

24 de febrero de 2011

Los nadie, Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.


Tema de Brassens interpretado por Paco Ibañez.

En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.

Cuando la fiesta nacional

Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me pudo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo.

Si en la calle corre un ladrón

Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla doy al señor
Y he aplastado el perseguidor
Eso sí que sí que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Tras de mí todos a correr
Salvo los cojos, es de creer.

No hace falta saber latín
Yo ya se cual será mi fin,
En el pueblo se empieza a oir,
Muerte, muerte al villano vil,
Yo no pienso pues armar ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío,
No a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos vendrán a verme ahorcar,
Salvo los ciegos, es natural.

22 de febrero de 2011

Muralismo anarquista, las Unidades Muralistas

 Es una tradición bien extendida en latino américa expresar las ansias y deseos de la población a través de la actividad artística, ya sea  música, pintura, teatro o muralismo, todas calan enormemente en la conciencia del pueblo ya que no resultan algo extraño o ajeno a él, sino que consta como algo proveniente de él, pues les hacen participes de la creación. En el caso del muralismo este se hace especialmente notable allí, pues el nivel artístico a pesar de las dificultades financieras y/o represivas es tremendo.
En esta ocasión os presentaremos el muralismo libertario que se desenvuelve en la región de Chile, las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM), que poco a poco han ido calando en las poblaciones donde se establecen.




   Actualmente tenemos información de la existencia de 8 unidades muralistas libertarias en Chile y otras tantas en Argentina y Brasil.
  Para que os hagáis una idea de su trabajo aquí tenéis un fragmento de una entrevista realizada por anarkismo.net:

" Anarkismo.net: Cómo nació la iniciativa de una unidad muralista?

UMLEM Chile:
La iniciativa nace en la ciudad de Concepción el año 2004, producto de la necesidad orgánica de referenciar nuestro proyecto político Comunista Libertario en términos gráficos y como forma de solidarizar con luchas populares que se enmarcaran en los criterios clasistas. En un inicio tomó el nombre de Unidad Muralista Lata En Mano; ya que nació como un grupo de grafittis de jóvenes en un barrio y en la medida que dichos compañeros se iban politizando se decidió cambiar de nombre.

Anarkismo.net: Por qué el nombre UMLEM?


UMLEM Chile:
Definitivamente la tradición de organización política libertaria en Chile se liga con la figura de Ernesto Miranda Rivas, forjador de la Central Única de Trabajadores y el Movimiento Libertario 7 de Julio en la década del 50 y 60 respectivamente; consideramos que existía una deuda con la figura del compañero y como Comunistas Libertarios decidimos tomar dicho nombre en su homenaje. Nada es al azar.

Anarkismo.net: En Chile hay una larga tradición de muralismo revolucionario, cómo se ven ustedes dentro de esa tradición?


UMLEM Chile:
No sabemos si esa tradición era revolucionaria jajaja, lo que ocurre es que las brigadas como la Ramona Parra del PC, nunca tuvieron un carácter revolucionario (excepto en cuanto a la “estetica” y la participación de sus militantes), distinto es el caso la Elmo Catalán del Partido socialista ya que el PS si tenia una salida politico militar; una de las diferencias, por ejemplo, es la paloma que usa las BRP. Durante la dictadura orgánicas revolucionarias como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, levanta la brigada Luciano Cruz y el Frente Patriotico Manuel Rodríguez la brigada muralista Cecilia Magni; tambien surgen muchas iniciativas autonomas como La Garrapata; otras fueron las Unidades Muralistas Camilo Torres del la Izquierda Cristiana, de la cual rescatamos muchos aspectos. Nosotros rescatamos el carácter revolucionario de la tradición muralista en cuanto a estructura de propaganda fundamentalmente para dar a conocer el proyecto. Otra muralista con el mismo carácter nuestro ha sido la Muralista Acción Rebelde (MAR).[...]"

Aquí tenéis el enlace a su blog para ver sus trabajos y los links para las demás unidades muralistas del sector:

Salúd! 

 

21 de febrero de 2011

Asamblea 23 de Febrero

Informamos de que el próximo miércoles 23 de febrero se realizará la próxima asamblea general para volver al fin a la actividad normal del ateneo, esperamos que todos los interesados acudan. Será en la sede de CNT-Alicante C/ San Carlos 120 a las 21:00h. 

Esperamos veros allí!

14 de febrero de 2011

Articulo "Contra la ley moral", Ekintza Zuzena

Aquí tenemos un artículo de lo más interesante aparecido en un Ekintza Zuzena de hace algunos años. Podemos estar más o menos de acuerdo con lo que expone el autor, pero sin duda provocará debate.



"Muchos de los que nos hacemos llamar radicales y revolucionarios criticamos los efectos de la sociedad sobre las personas y los animales y atacamos la ignorancia y la crueldad del sistema, pero raramente nos paramos a cuestionar la naturaleza de lo que todos aceptamos como «moralidad». ¿Podría ser que esta «moralidad» sea en sí algo criticable? Cuando afirmamos que la explotación de animales es «moralmente injusta» ¿qué significa? ¿Estamos tal vez aceptando sus valores y usándolos contra ellos, en lugar de crear una conducta moral propia?
A lo mejor te estás preguntando «¿Qué quieres decir? ¿Crear una conducta moral propia? Una cosa es moralmente justa o injusta; la moralidad no es algo que se pueda inventar, no es cuestión de mera opinión». Con esto estás aceptando uno de los principios más básicos de esta sociedad: que el bien y el mal no son valoraciones individuales, sino leyes fundamentales del mundo. Esta idea, un remanente de un cristianismo en defunción, está en el centro de nuestra civilización.

¿De dónde viene la idea de la «Ley Moral»?

La idea de la existencia de Dios y de su poder y autoridad absolutos han sido la base del establecimiento de una escala de valores, una moralidad y unas leyes universales, mantenidas por la ignorancia y el miedo al castigo.
Una vez superada históricamente esta idea de Dios, ya no existe una vara objetiva con la cual medir el bien y el mal. La mayoría de la gente aún parece pensar que una moralidad universal puede fundamentarse en algo distinto a las leyes de Dios: en lo que es bueno para las personas o para la sociedad, o en lo que nos sentimos llamados a hacer. Pero explicaciones acerca de lo que constituye una «norma moral universal» son difíciles de encontrar y normalmente los argumentos a su favor son más emocionales que racionales.[...]"

Prólogo Los condenados de la tierra

Prólogo del filósofo francés J.P,Sartre aparecido en el libro "Los condenados de la tierra", tremenda crítica al colonialismo europeo de ayer, de hoy y de mañana.


"[...]En el siglo pasado, la burguesía consideraba a los obreros como envidiosos, desquiciados por groseros apetitos, pero se preocupaba por incluir a esos seres brutales en nuestra especie: de no ser hombres y libres ¿cómo podrían vender libremente su fuerza de trabajo?….Con el trabajo forzado sucede todo lo contrario. No hay contrato. Además, hay que intimidar….Nuestros soldados en ultramar aplican al género humano el “numerus clausus”: como nadie puede despojar a su semejante sin cometer un crimen, sin someterlo o matarlo, plantean como principio que el colonizado no es el semejante del hombre….Se ordena reducir a los habitantes del territorio anexado al nivel de monos superiores, para justificar que el colono los trate como bestias. La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darles la nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al miedo…los fusiles se dirigirán contra el campesino; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el látigo los obligan a cultivarla para ellos….Y sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, no se logra el fin en ninguna parte. Y no sostengo que sea imposible convertir a un hombre en bestia….Cuando se domestica a un miembro de nuestra especie, se disminuye su rendimiento….acaba por costar más de lo que rinde. Por esa razón, los colonos se ven obligados a dejar a medias la domesticación: el resultado, ni hombre ni bestia, es el indígena….¿No hace falta, acaso, que los explote? Al no poder llevar la matanza hasta el genocidio y la servidumbre hasta el embrutecimiento animal, pierde el control, la operación se invierte, una implacable lógica lo llevará hasta la descolonización.
El colono…ese personaje déspota, enloquecido por su omnipotencia y por el miedo de perderla, ya no se acuerda de que ha sido un hombre: se considera un látigo o un fusil: ha llegado a creer que la domesticación de las “razas inferiores” se obtiene mediante el condicionamiento de sus reflejos. No toma en cuenta la memoria humana, los recuerdos imborrables; y sobre todo, hay algo que quizá no ha sabido jamás: no nos convertimos en lo que somos sino mediante la negación íntima y radical de lo que han hecho de nosotros.
Ustedes saben bien que somos explotadores. Saben que nos apoderamos del oro, los metales y el petróleo de los “continentes nuevos” para traerlos a las viejas metrópolis. No sin excelentes resultados: palacios, catedrales, capitales industriales, y cuando amenazaba la crisis, ahí estaban los mercados coloniales para amortiguarla o desviarla. Europa, cargada de riquezas, otorgó de jure la humanidad a todos sus habitantes: un hombre, entre nosotros, quiere decir un cómplice puesto que todos nos hemos beneficiado de la explotación colonial…Nuestro humanismo es racista, puesto que el europeo no ha podido hacerse hombre sino fabricando esclavos y monstruos.
¿Dónde están ahora los salvajes? ¿Donde está la barbarie?"

Realidades de la policía virtual, Michel Onfray

"La policía ya no opera allí donde lo creemos. Invisible, eficaz, se convierte en la inmensa memoria de intimidades hasta entonces preservadas "

El siguiente fragmento viene de uno de los libros más conocidos de M. Onfray, "Antimanual de filosofía", libro que nos expone una larga lista de conceptos filosóficos a traves de temas de la vida cotidiana. El fragmento pertenece a la sección "El derecho: el reglamento, el jefe de estudios y la policía", esperamos, os haga pensar:


"Realidades de la policía virtual

     Con el tiempo, la policía se modifica. Menos visible en tanto que se hace
más científica, técnica, la policía se concentra en el desciframiento de las
huellas que siempre dejan los actos delictivos. Nuestra civilización se hunde
bajo las cámaras de vídeo instaladas en los cruces de las ciudades, en los
sitios especialmente protegidos -estadios, embajadas, cajeros, bancos, etc.
Dejamos huellas numéricas por todas partes, informáticas, electrónicas: utili-
zando una tarjeta de crédito, al echar mano de un teléfono móvil o fijo,
navegando en Internet, visitando páginas webs, transmitiendo información
por la red telefónica, no podemos hablar, movernos, pagar, sacar dinero, sin
ser registrados, y por tanto, controlables y controlados.
     La antigua policía que manejaba el látigo5, da paso a una nueva policía
que interpreta la estela numérica y electrónica que cada uno deja tras de sí.
Las sociedades son menos disciplinarias que sociedades de control. El gran
ojo del Big Brother, que ve todo e instala nuestra existencia de manera per-
manente bajo la mirada de representantes y funcionarios de una autoridad a
la que nada escapa, realiza el panóptico de forma plena. Por un lado, la
policía clásica se encasilla en tareas ingratas que la exponen a la mala reputación; por otro, la policía científica se beneficia más bien de un alto capital
de confianza y de respeto por parte de la población...
     El peligro de la policía del futuro es que se convierta en un instrumento
en manos de poderes políticos poco escrupulosos. Los Estados que aspiran
a dominar el planeta comienzan a controlar la circulación de información, ya
sea asegurando que los grandes medios pertenezcan a sus amigos políticos
poco susceptibles de entorpecer su proyecto de imperio planetario, ya sea
interceptando los detalles de la vida privada de la mayoría para constituir
fichas policiales eficaces. De ahí el miedo a un dominio de las ondas de
comunicación por parte de una potencia secreta, comercial y mafiosa, deci-
dida a conocer los hábitos de los individuos fichados en función, por ejemplo,
de su comportamiento informático y telefónico.
     La policía ya no opera allí donde lo creemos. Invisible, eficaz, se convier-
te en la inmensa memoria de intimidades hasta entonces preservadas. La
aparente desaparición de la disciplina corresponde al aumento del control.
Desconfiad menos de los policías que patrullan en la calle que de sus cole-
gas, que, en los despachos en los que escuchan, vigilan e interceptan, alma-
cenan información acerca de vosotros para el servicio de información general
—esa parte de la policía que dispone de un fichero sobre cada uno de
vosotros en el que son consignados vuestros más pequeños hechos y
gestos. Temed más bien a la policía invisible. Cuanto menos la veis, más os
ve ella.
"

8 de febrero de 2011

La filosofía de M. Foucault

Bueno muchos de los que llevan un tiempo leyendonos se habrán dado cuenta de que subimos muchos fragmentos sobre filosofía, cuestión que en un principio (personalmente) me daba un poco de miedo poner, pero he comprobado que suscita bastante curiosidad por lo que ahora daré un paso más y os presentaré un programa llamado Filosofía aquí y ahora, programa llevado a cabo por la televisión pública argentina (concretamente del ministerio de Educación) que auna la caja tonta y la filosofía, tanto la conocida como la desconocida o poco comprendida, con fines educativos. 
La presentación la haré con un tema que vistas las estadísticas del blog os gusta mucho. Hablará sobre Michel Foucault, el mismo del pequeño texto del panoptico, profundizará en su pensamiento y nos dará unos conceptos y pensamientos que nos llegarán a lo más profundo si llegamos a entenderlos en toda su plenitud. Espero que a partir de aquí a quienes os guste la filosofía descubrais nuevos autores y pensamientos y para quienes aun la estáis descubriendo resulte una placentera sorpresa. 

No hay nada que cuestione más a la razón que la locura, no hay nada que la razón necesite ocultar más para validarse a sí misma que la locura[...]

Os recomiendo ver todos y cada uno de los episodios, ningún conocimiento es inútil, y mucho menos estos. En el tema que nos ocupa recomiento los episodios 11 y 12 (dedicados a Foucault), especialmente la parte 3º y 4º del 11.





Salud!


Actualización: Gracias a un lector sabemos que también podéis ver un documental sobre Foucault aquí

7 de febrero de 2011

La new age al ataque, documental "Y tú qué sabes¡?"

Lo que los hombres realmente quieren no es el conocimiento sino la certidumbre
                                                                                                                          -Bertrand Russell.
 
Creo que pocos documentales me han dejado tan desconcertado como Zeitgest y "Y tú qué sabes¡?", es por ello por lo que quiero hablar resumidamente de ellos, no porque sean especialmente importantes para mi, ni por su carácter de pseudodocumentales sino por la tremenda publicidad que se ha hecho de ellos, tanto en Internet como en algunos círculos alternativos.



Primero hablaré de "Y tú qué sabes ¡?" puesto que fue el primero que vi y el que, con el tiempo, más disgusto me creó. Estrenado en 2004 se ha hecho un hueco en el mundo de lo alternativo por sus más que extrañas afirmaciones, afirmaciones que, como veremos ahora,  tienen poco o nada de base.
El documental en pocas palabras viene a decir que es nuestra propia mente quien construye, hace y deshace la realidad, ¿Y cómo sustenta tan peregrina afirmación?Pues con algún que otro concepto básico de física cuántica, frases Nitszcheanas sacadas de contexto, dudosos expertos en temas de psicología y biología, y los mejores de todos, Masaru Emoto y JZ Knight.
Pero bueno, ¿qué pensamos al haber visto este “documental”?pues en un principio algunas de sus conclusiones nos pueden parecer de alguna manera plausibles, pues llevando a cabo la técnica de toda buena secta, combina temas minimamente contrastados científicamente con las más alocadas teorías de la new age, lo que le da al todo un aire de credibilidad bastante artificial. Pero con el paso del tiempo nos empezamos a dar cuenta de que la mitad de lo que dice no tiene ningún sentido a simple vista y la otra mitad no lo tiene contrastando con otras fuentes.
Sobre el documental hemos de tener dos cosas totalmente claras, la primera, que el uso de la teoría cuántica está totalmente simplificada, la creencia de que las propiedades de la mecánica cuántica son aplicables a una escala macro es totalmente errónea como los mismos estudiosos del tema explican, la creencia de que la mente del observador modifica de alguna manera el experimento es solo una mala interpretación de los datos dados por los experimentos, segundo, que las los creadores del documental y sus colaboradores son como poco dudosos, para hacernos una idea podemos ver a:


  • Jz Knight : es la figura cantante en todo este documental, nacida con el nombre de Judith Darlene Hampton en 1977 el espíritu de un guerrero espiritual de 35.000 años llamado Ramtha la visita en la cocina de su caravana y desde entonces esta actúa como canalizadora de su poder y enseñanzas. Este hecho le permite fundar la JZK, Inc y la Ramtha School of Enlightenment, la primera es una empresa que vende y produce artículos de todo tipo (llevándose considerables beneficios), y la segunda es una especie de escuela para iluminarse-adoctrinarse en las teorías de Ramtha. Los tres realizadores del “documental” son miembros de esta escuela.

  • Masaru Emoto, sus más que dudosos experimentos con los cristales de agua le valieron poco más que críticas hasta ser catapultado por este documental (con sus sustanciosos beneficios, claro). Sus teorías no pueden probarse y la mitad de sus experimentos son poco menos que no concluyentes. La conclusión de que el agua tiene de alguna manera reacción a escrituras o pensamientos positivos y negativos da al documental alas para afirmar que como nuestro cuerpo es mas de 75% agua se ve también afectado físicamente por pensamientos o entornos dañinos y, por lo tanto, un cambio en él cambiará nuestra “energia” interior. Parte de lo último puede no estar del todo errado pues obviamente nuestro entorno y nuestro pensamiento influye en nuestro cuerpo, pero de ahí a lo que se afirma en el documental hay más que un trecho. Si siguiéramos el razonamiento de Emoto, el cristal de agua que escucha Heavy Metal es más “feo” que el que escucha Bach, por lo que los amantes del Heavy están prácticamente “podridos por dentro”.

  • Deepak Chopra: Para mi gusto el más peligroso de todos, uno de los iconos de la “medicina cuántica” defiende, en consonancia al resto de sus “colegas” , que como la mecánica cuántica nos enseña que la realidad es creada por la mente, entonces podemos crear la realidad a través de nuestro pensamiento y por ello cambiar nuestros estados a voluntad, osea, si estás enfermo solo con decidir que no, ya no lo estarás, !incluso llega a afirmar que se puede detener el envejecimiento si así lo deseamos! El peligro de las afirmaciones de este hombre es evidente, !hasta la homeopatía parece funcionar a su lado!


Con este elenco de colaboradores, me perdonarán los que se lo crean, pero este documental a mí no me da más soluciones ni respuestas que las que me daría la “teoría” del diseño inteligente o la existencia de Alá. Y aun más, no solo no me aporta soluciones o respuestas convincentes sino que las contesta de manera perniciosa disfrazando una pseudoreligión como una pseudociencia. Demasiados pseudo- para mí. Crean lo que crean recuerden que la ciencia engendra ciencia, las pseudociencias certezas, y eso, amigos, se parece demasiado a la religión.






El segundo documental lo trataré en breve en otro artículo por cuestiones de espacio y tiempo. 

Salúd! 


                                                                                                                            -André F.

6 de febrero de 2011

Erich Fromm, El arte de amar

" [...]El problema humano del capitalismo moderno puede formularse de la siguiente manera: El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral – dispuestos, empero, a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social-; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza, conducir, sin líderes, impulsar sin finalidad alguna -excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-. ¿Cuál es el resultado? El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se ha transformado en un artículo, experimenta las fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción. Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana. Nuestra sociedad ofrece muchos paliativos que ayudan a la gente a ignorar conscientemente esa soledad: en primer término, la estricta rutina del trabajo burocratizado y mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos humanos más fundamentales, del anhelo de trascendencia y unidad. En la medida en que la rutina sola no basta para lograr ese fin, el hombre se sobrepone a su desesperación inconsciente por medio de la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones que ofrece la industria del entretenimiento; y, además, por medio de la satisfacción de comprar siempre cosas nuevas y cambiarlas inmediatamente por otras. El hombre moderno está actualmente muy cerca de la imagen que Huxley describe en Un mundo feliz: bien alimentado, bien vestido, sexualmente satisfecho, y no obstante sin yo, sin contacto alguno, salvo el más superficial, con sus semejantes, guiado por los lemas que Huxley formula tan sucintamente, tales como: “Cuando el individuo siente, la comunidad tambalea”; o “Nunca dejes para mañana la diversión que puedes conseguir hoy”, o como la afirmación final: “Todo el mundo es feliz hoy en día” La felicidad del hombre moderno consiste en “divertirse”. Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto de nuestro apetito, una gran manzana, una gran botella, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados -y los eternamente desilusionados-. Nuestro carácter está equipado para intercambiar y recibir, para traficar y consumir; todo, tanto los objetos materiales, como los espirituales, se convierten en objeto de intercambio y de consumo.
La situación en lo que atañe al amor corresponde, inevitablemente, al carácter social del hombre moderno. Los autómatas no pueden amar, pueden intercambiar su "bagaje de personalidad" y confiar en que la transacción sea equitativa. Una de las expresiones más significativas del amor, y en especial del matrimonio con esa estructura enajenada, es la idea del "equipo". En innumerables artículos sobre el matrimonio feliz, el ideal descrito es el de un equipo que funciona sin dificultades. Tal descripción no difiere demasiado de la idea de un empleado que trabaja sin inconvenientes; debe ser "razonablemente independiente", cooperativo, tolerante, y al mismo tiempo ambicioso y agresivo. Así, el consejero matrimonial nos dice que el marido debe "comprender" a su mujer y ayudarla. Debe comentar favorablemente su nuevo vestido, y un plato sabroso. Ella, a su vez, debe mostrarse comprensiva cuando él llega a su hogar fatigado y de mal humor, debe escuchar atentamente sus comentarios sobre sus problemas en el trabajo, no debe mostrarse enojada sino comprensiva cuando él olvida su cumpleaños. Ese tipo de relaciones no significa otra cosa que una relación bien aceitada entre dos personas que siguen siendo extrañas toda su vida, que nunca logran una "relación central", sino que se tratan con cortesía y se esfuerzan por hacer que el otro se sienta mejor.
En ese concepto del amor y el matrimonio, lo más importante es encontrar un refugio de la sensación de soledad que, de otro modo, sería intolerable. En el "amor" se encuentra, al fin, un remedio para la soledad. Se establece una alianza de dos contra el mundo, y se confunde ese egoísmo a deux con amor e intimidad.[...]
 
[...]El amor como satisfacción sexual recíproca, y el amor como “trabajo en equipo” y como refugio de la soledad, constituyen las dos formas “normales” de la desintegración del amor en la sociedad occidental contemporánea, de la patología del amor socialmente determinado[...]"

Kant y Bakunin

Artículo en el que se analiza el desarrollo y la relación que hubo entre dos de los  pensamientos filosófico-políticos más importantes y el anarquismo en el siglo XIX. Analizando la tendencia kantiana y la hegeliana en comparación al anarquismo de Bakunin.

"[...]II. Ética y política
La acción humana se puede analizar desde ópticas muy distintas; dos de ellas son la óptica ética y la política. El término “ética” deriva del griego ethos, que significa lugar habitual de vida, uso, carácter, manera de ser... mientras que la semántica griega del término política remite a la ciudad, lo relativo a la polis.
Tanto la ética como la política versan sobre enunciados referidos a la acción buena y justa, la diferencia estriba en que la perspectiva de la ética es el marco de las acciones individuales, y la de la política es el marco social. La ética considerada en sí misma es primariamente personal, es cada hombre quien desde dentro de su situación, de su vida, encuentra y ha de proyectar y decidir lo que va a hacer, lo que es conveniente y bueno. La disciplina ética estudia las normas de comportamiento conforme a las cuales decidimos hacer nuestra vida como tribunal de nuestra conciencia, favoreciendo el punto de vista puramente individual. La política estudia al hombre en cuanto miembro de una comunidad, propone formas de vida, organizaciones sociales, incluye las preocupaciones de los ciudadanos, las formas de control social, las leyes... Es decir, el hombre en cuanto relación con los otros, la esfera de acciones públicas, la legitimación organizativa y el poder social. Sintéticamente podríamos afirmar que la diana a la que se dirige la flecha del análisis ético es la felicidad y el de la política es la justicia. La buena vida individual, la esfera de lo particular y la justa organización social, el ámbito de lo público en ocasiones coinciden pero su marco de estudio (perspectiva, finalidad, legitimación) es distinto. Desde el marco de referencia político se pretende no la satisfacción de interese particulares sino la realización de un fin colectivo.
Históricamente, el problema de la organización social se ha estructurado y pensado como una balanza entre estos dos extremos, ética o política, primacía de lo individual o de lo social, términos que se copertenecen con pesos distintos.

III. Modelo hegeliano
El primer modelo que vamos a plantear (cronológicamente es posterior) es el modelo propuesto por Hegel (1770-1831) que inclina la balanza hacia la política, primero es el Estado (el espíritu objetivo, ni subjetivo, ni absoluto), es decir, el marco de referencia político y público que permite la acción individual. En el Estado, lo político es anterior a lo ético y es su condición de posibilidad, es el grupo, la organización, el que permite la acción individual.
El pensamiento en la época moderna toma conciencia del carácter activo y organizador del sujeto. El yo interviene en el mundo libremente, organizándolo todo, la moral y la política son frutos de la libertad, de un yo que puede organizar el mundo, lo que define al sujeto es la acción. ¿Dónde se ponen los límites a la libertad de organización en términos de mera subjetividad? Si yo soy libre mi libertad no tiene posibilidad de ser limitada por nada, en la experiencia subjetiva de la libertad nadie me puede poner límites porque yo la siento como absoluta.[...]"

Seguir leyendo en Acracia.org

Amor y anarquía, Errico Malatesta

Al principio puede parecer extraño que la cuestión del amor y todas las que le son conexas preocupen mucho a un gran numero de hombres y de mujeres mientras hay otros problemas mas urgentes, si no más importantes, que debieran acaparar toda la atención y toda la actividad de los que buscan el modo de remediar los males que sufre la humanidad.
Encontramos diariamente gente aplastada bajo el peso de las instituciones actuales; gente obligada a alimentarse malamente y amenazada a cada instante de caer en la miseria mas profunda por falta de trabajo o a consecuencia de una enfermedad; gente que se halla en la imposibilidad de criar convenientemente a sus hijos, que mueren a menudo careciendo de los cuidados necesarios; gente condenada a pasar su vida sin ser un solo día dueña de si misma, siempre a merced de los patronos o de la policía; gente para la cual el derecho de tener una familia y el derecho de amar es una ironía sangrienta y que, sin embargo, no acepta los medios que les proponemos para sustraerse a la esclavitud política y económica si antes no sabemos explicarle de que modo, en una sociedad libertaria, la necesidad de amar hallará su satisfacción y de que modo comprendemos la organización de la familia. Y, naturalmente, esta preocupación se agranda y hace descuidar y hasta despreciar los demás problemas en personas que tienen resuelto, particularmente, el problema del hambre y que se hallan en situación normal de poder satisfacer las necesidades mas imperiosas porque viven en un ambiente de bienestar relativo.
Este hecho se explica dado el lugar inmenso que ocupa el amor en la vida moral y material del hombre, puesto que en el hogar, en la familia, es donde el hombre gasta la mayor y mejor parte de su vida. Y se explica también por una tendencia hacia el ideal que arrebata al humano espíritu tan pronto como se abre a la conciencia.
Mientras el hombre sufre sin darse cuenta los sufrimientos, sin buscar el remedio y sin rebelarse, vive semejante a los brutos, aceptando la vida tal como la encuentra.
Pero desde que comienza a pensar y a comprender que sus males no se deben a insuperables fatalidades naturales, sino a causas humanas que los hombres pueden destruir, experimenta en seguida una necesidad de perfección y quiere, idealmente al menos, gozar de una sociedad en que reine la armonía absoluta y en que el dolor haya desaparecido por completo y para siempre.
Esta tendencia es muy útil, ya que impulsa a marchar adelante, pero también se vuelve nociva si, con el pretexto de que no se puede alcanzar la perfección y que es imposible suprimir todos los peligros y defectos, nos aconseja descuidar las realizaciones posibles para continuar en el estado actual.
Ahora bien, y digámoslo en seguida, no tenemos ninguna solución para remediar los males que provienen del amor, pues no se pueden destruir con reformas sociales, ni siquiera con un cambio de costumbres. Están determinados por sentimientos profundos, podríamos decir fisiológicos, del hombre y no son modificables, cuando lo son, sino por una lenta evolución y de un modo que no podemos prever.
Queremos la libertad; queremos que los hombres y las mujeres puedan amarse y unirse libremente sin otro motivo que el amor, sin ninguna violencia legal, económica o física.
Pero la libertad, aún siendo la única solución que podemos y debemos ofrecer, no resuelve radicalmente el problema, dado que el amor, para ser satisfecho, tiene necesidad de dos libertades que concuerden y que a menudo no concuerdan de modo alguno; y dado también que la libertad de hacer lo que se quiere es una frase desprovista de sentido cuando no se sabe querer alguna cosa.

10 Silogismos imposibles

10 Silogismos imposibles - via Impresiones Mias.

1


2


3